top of page

EL PATRIMONIO DE SALAMINA EN LOS 200 AÑOS DE SU FUNDACIÓN

Enclavada en el corazón de los Andes Colombianos, esta emblemática población fue epicentro cultural y político, de valor fundamental, en la consolidación del Gran Caldas; ganándose el nombre de “Madre de Pueblos” y posteriormente "Ciudad Luz de Colombia".  En el marco del Bicentenario de su fundación, Salamina esgrime un nutrido acervo cultural de índole material e inmaterial. Fue declarada Monumento Nacional y pertenece a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia. En su seno se gesta el “Paisaje Cultural Cafetero Colombiano", una propiedad de valor universal, inscrita en la lista del Patrimonio Mundial, monitoreada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

z4.jpg
REDPATRIMONIAL.png

2025 © Todos los derechos reservados.

D. Gómez y el Espíritu de Nuestros Tiempos.

Gómez nació en Salamina, Caldas. Su obra está adscrita al Patrimonio Cultural de la República y por antonomasia al Patrimonio Cultural de la Humanidad. Promueve, la identificación, la protección y la preservación del "Patrimonio Cultural y Natural" considerado de valor excepcional para la humanidad.

 

"El Comité del Patrimonio Mundial" de la UNESCO, uno de los órganos rectores de la "Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural", seleccionó sus encuadres para ilustrar la ceremonia de inscripción del "Paisaje Cultural Cafetero Colombiano", en la lista del "Patrimonio Mundial". Acto ceremonial que se llevó a cabo en su ciudad natal. Quedaría para la posteridad.

En épocas de recesión e incertidumbre, Gómez capturó la esencia de la Salamina Bicentenaria y documentó poéticamente el espíritu de nuestros tiempos. Durante el último decenio, diseñó y sincretizó la iconografía moderna del municipio Caldense, que subsiguientemente, nutriría el "Renacimiento Cultural" del mismo. Muchas de sus tomas documentales se han diseminado ampliamente y se han convertido en arquetipos icónicos de la "Cultura Nacional Colombiana". La educación, la gestión cultural, iconografía patrimonial, fotografía documental y cartel cultural son algunos de las áreas comunes de su producción. 

​Quién fuese uno de sus mejores críticos, escribió en 2020: “El legítimo contrapunto de este gestor cultural, documentalista y diseñador visionario, nos coloca ante la primera obra clasificada como "Patrimonio Histórico" con que cuenta la “Ciudad Luz” en lo que va corrido de su historia moderna. La innegable influencia de su arte, apoyado en sus conquistas culturales, así como en su trayectoria profesional, le han conferido un puesto en la "Memoria" y en el "Patrimonio Cultural de la República" que resuena por derecho propio en el contexto del "Patrimonio Mundial", protegido y monitoreado por la UNESCO. ​​

En cuanto a esto vale la pena recordar estas palabras de Platón: “las cosas naturales son también obras de arte, pero de arte divino”. Lo que implica reconocer las ideas, el orden del mundo, la belleza, la imagen y la divinidad. Esta definición puede aplicarse a la obra de Gómez, en la que armonizan incesantemente todos los factores, siempre en función del arte mismo, cargado de fuerza y trascendencia.

​​EL ESPÍRITU DE NUESTROS TIEMPOS

Manuel Ignacio Moreno. Director Comisión de Investigaciones y Posgrados.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Universidad de Caldas.

 

Fecha de publicación: viernes, 1 febrero 2025

Fecha de última actualización: viernes, 28 febrero 2025

_DGC6690.png
_DGC6630.png
x159.jpg
nevado.jpg
PCC.jpg

2025 © Todos los derechos reservados.

LAS "CINCO C" DE LA CONVENCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL

"La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural", aprobada en 1972, reconoce que algunos lugares de la tierra poseen “un valor universal excepcional” y deberían formar parte del patrimonio común de la humanidad. El patrimonio es el legado que heredamos del pasado, con el que vivimos hoy en día, y que transmitiremos a las generaciones futuras. Nuestro patrimonio cultural y natural constituye una fuente irremplazable de vida y de inspiración. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se dedica a promover, en todo el mundo, la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural considerado de valor excepcional para la humanidad. Esta misión viene recogida en un tratado internacional denominado Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural, aprobado por la UNESCO en 1972. El concepto de Patrimonio Mundial tiene un carácter excepcional debido a su alcance universal. Los sitios del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del planeta, independientemente del territorio en el que se encuentren. En la actualidad, 195 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial y han pasado a integrar una comunidad internacional que se ha unido con el objetivo común de identificar y salvaguardar el patrimonio natural y cultural más importante del mundo. La Convención es única, en el sentido de que aúna los conceptos de conservación de la naturaleza y de preservación de los sitios culturales. La Convención, que hace especial hincapié en el importante papel de las comunidades locales, sirve como una herramienta eficaz para hacer frente al cambio climático, la urbanización acelerada, el turismo masivo, el desarrollo socioeconómico sostenible y los desastres naturales, así como otros desafíos propios de nuestra época.

 

1) Credibilidad: Reforzar la credibilidad de la Lista del Patrimonio Mundial como registro representativo y geográficamente equilibrado de

los bienes culturales y naturales de valor universal excepcional.

 

2) Conservación: Garantizar la conservación eficaz de los bienes del Patrimonio Mundial.

 

3) Creación de capacidades: Promover el desarrollo de medidas eficaces de creación de capacidades para mejorar la comprensión y la 

aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

 

4) Comunicación: Desarrollar la comunicación para sensibilizar al público y fomentar su participación y apoyo al Patrimonio Mundial.

 

5) Comunidades: Promover el papel de las comunidades en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.

2025 © Todos los derechos reservados.

logo comite patrimonio mundial.jpg
unesco_logo.jpg

Política de Privacidad © 2025 Todos los derechos reservados. 

bottom of page